Villa Grimaldi fue escenario de atroces torturas y también fue testigo de la desaparición forzada de muchos compatriotas en manos de la Dictadura Militar. Hoy es un lugar de encuentro, de reflexión y por sobre todo en un espacio de memoria que se ve plasmado en la construcción del "Parque por la Paz Villa Grimaldi".
Los invito a ver cómo este espacio físico se proyecta en la memoria social chilena.
sábado, 16 de agosto de 2008
Conquista de Chile SEGUNDO MEDIO
1. Expedición de Valdivia
Pedro de Valdivia, hidalgo español y militar profesional que había peleado en los ejércitos de Carlos V, llegó a América en 1535, y cooperó con Francisco Pizarro en la guerra civil que tenía con Diego de Almagro.
A pesar de haber acumulado una fortuna significativa por su participación en el Perú, su espíritu intranquilo lo llevó a iniciar un viaje a Chile, para dejar gloria y fama de sí.
En abril de 1539, Pizarro le dio autorización como su teniente de gobernador para conquistar Chile, pero eso no implicaba ayuda monetaria, tenía que procurársela por su cuenta. Se asoció con: Francisco Martínez, Alonso Monroy y Pero Sánchez de la Hoz, antiguo secretario de Pizarro, que venía de regreso de España con la autorización del rey para explorar las tierras del sur del Estrecho de Magallanes.
Después de la fracasada expedición de Almagro, nadie quería ir a Chile, considerada tierra maldita. Consiguió muy pocos soldados para su hueste, más una mujer: Inés de Suárez, y unos cientos de indios yanaconas. A lo largo del camino se le unirían más expedicionarios, como Francisco de Villagra y Francisco de Aguirre.
Tomó la ruta por el Desierto de Atacama, donde realizó algunos campamentos con sus acompañantes. En uno de ellos, Sánchez de la Hoz, que se había quedado en el Perú tratando de conseguir refuerzos, sorprendió a la hueste con la idea de dar muerte a Valdivia y usurpar la jefatura de la empresa de conquista. Valdivia se encontraba ausente, y a su regreso perdona a Sánchez de la Hoz y destierra a tres de sus cómplices, obteniendo a cambio la renuncia de éste a todo derecho de expedición y conquista.
El 12 de febrero de 1541, fundó la ciudad de Santiago de Nuevo Extremo a los pies del cerro Santa Lucía (Huelén en mapudungún) y encerrada entre los brazos del Mapocho. Trazó la ciudad en forma de damero, dividiendo todo el terreno en manzanas, que se partieron a la vez en cuatro solares que se asignaron a los primeros vecinos. Al trazado y formación de la ciudad le siguió la creación del primer cabildo, importando el sistema jurídico e institucional español.
Comenzó a correr la voz de que los almagristas habían matado a Pizarro. De ser cierta la noticia, los poderes de teniente gobernador de Valdivia quedaban caducados. Podría entonces venir otra persona del Perú a tomar mando de la naciente colonia y quedar en el olvido la imagen de Valdivia.
El país no era rico en recursos minerales como el Perú, y no tenía una mano de obra indígena tan eficaz. Los primeros tiempos por tanto fueron duros, especialmente después del ataque del cacique Michimalongo, el 11 de septiembre de 1541, sobre la naciente ciudad, reduciéndola a un montón de escombros a causa de los incendios.
Inició diversas obras de avance, entre las que se destaca la fundación de diversas ciudades: (ver guía Nº7). También inició la guerra contra el pueblo mapuche, la que es relatada por Alonso de Ercilla en su obra "La Araucana". Militarmente obtuvo importantes triunfos como en la Batalla de Andalién en 1550 y trascendentes derrotas como la que acabó con su vida en Tucapel (1553).
2. La Batalla de Tucapel
En diciembre de 1553, tras ser elegido toqui general por una alianza de linajes mapuche, Lautaro se apoderó del fuerte de Tucapel al frente de varios miles de guerreros. Permaneció allí, sabiendo que los españoles intentarían recuperarlo, lo que efectivamente intentó Pedro de Valdivia al enterarse de la noticia. El gobernador español se puso en marcha hacia Tucapel con medio centenar de jinetes españoles, pero al llegar se vio rodeado por los guerreros mapuche. Tras un combate victorioso, Valdivia fue tomado prisionero por los mapuche, torturado y muerto.
La sangre del conquistador vencido enardeció a los linajes mapuche, que se alzaron en numerosas partes y enviaron ayuda a Lautaro en sus nuevas empresas militares.
Actividad Nº1: A partir de los datos entregados en la guía y a los conocimientos adquiridos en las clases anteriores, responde las siguientes preguntas:
a) Nombra tres diferencias entre las expediciones de Almagro y Valdivia
b) A qué se refiere el término Plano de Damero
c) Nombra y explica 4 problemas que tuvo Valdivia a lo largo de su expedición en Chile
3. Luchas por el gobierno
En el testamento de Valdivia, que sólo se debía abrir a su muerte, nombraba gobernador de Chile en primer lugar a Jerónimo de Alderete, en segundo a Francisco de Aguirre y por último a Francisco de Villagra. Alderete se encontraba en España negociando el reconocimiento del cargo de Valdivia por el rey, y Aguirre en la conquista de Tucumán. Las ciudades del sur proclamaron entonces a Villagra como gobernador. No pasó lo mismo en Santiago en donde no se abrió el testamento de Valdivia y se proclamó gobernador a Rodrigo de Quiroga.
Villagra fue quien finalmente, con el apoyo de los cabildos del Sur (La Imperial, Valdivia y Concepción), logró convertirse de hecho, en Gobernador de Chile. Esto se hizo sin esperar el consentimiento del Virreinato del Perú pues la situación era de emergencia. Se necesitaba de un jefe que condujera a los españoles en contra de la amenaza de los mapuche, que, comandados por Lautaro, ya habían demostrado su tremenda capacidad guerrera derrotando a Valdivia en Tucapel.
Ya habíamos señalado que don Jerónimo de Alderete, a quien Valdivia menciona en primer lugar en su testamento para ocupar el cargo de gobernador, se encontraba en España enviado por el propio Valdivia para solicitar al rey la extensión de su gobernación hasta el Estrecho de Magallanes. Al Sur de ésta se creó una nueva gobernación que se extendía desde el Estrecho y hasta el Polo Sur, que el rey concedió a Alderete. Posteriormente al conocerse en España la muerte de Valdivia, ambas gobernaciones se refundieron en una sola y se le otorgó el mando de ésta al propio J. De Alderete, quien emprendió el viaje hacia Chile dispuesto a tomar posesión de su cargo. Lamentablemente la muerte lo sorprendió en Panamá (1556) y Chile quedó nuevamente sin gobernador. Quien tomara el cargo, heredaría toda esta inmensa gobernación para sí.
Para poner término a esta situación y aplastar definitivamente la rebelión mapuche lo más pronto posible, el Virrey del Perú, don Andrés Hurtado de Mendoza, nombró como gobernador de Chile a su hijo don García, joven, impulsivo, orgulloso y sin experiencia para una empresa de tanta envergadura, pero con una energía y decisión notable para su edad.
Actividad Nº2: A partir del texto “luchas por el gobierno”, explica con tus palabras, como se resolvió el conflicto tras la muerte de Valdivia.
4. Gobierno de García Hurtado de Mendoza
García Hurtado de Mendoza (en la imagen), contaba con 21 años de edad y un carácter altanero, violento y autoritario. Trajo junto a él a Chile el ejército más grande hasta entonces visto en estos lugares contando con más de 500 hombres. Llegó en 1557.
Lo primero que hizo una vez llegado al poder, fue emprender la ocupación del territorio hacia el sur, donde los mapuche todavía seguían siendo un problema para los españoles. En las diversas batallas que se generaron entre indígenas y europeos se destacaron los héroes mapuche, y tal como contó Ercilla en sus obras, se trataba de hombres de mucha fuerza y tesón:
Cuenta Alonso de Ercilla “que los españoles tomaron prisionero al cacique Galvarino, al que le cortaron la mano izquierda. Perdida esa mano sin ninguna mueca de dolor Galvarino colocó la otra, que también se la cortaron. Pidió la muerte, pero los conquistadores lo dejaron ir y se fue el araucano con los suyos para planear su venganza”.
Entre los líderes mapuches se encontraba también Caupolicán, que dirigió un nuevo ataque contra los españoles, en la llamada Batalla de Millarapue. Esta batalla fue otra derrota mapuche, que recibieron como castigo el ahorcamiento de 30 de ellos, en los que se incluía Galvarino, que peleó siempre en primera fila.
Caupolicán luego de ser capturado y llevado al fuerte Tucapel, intentó pactar con los españoles, prometió convertirse al cristianismo, pero el jefe del fuerte, decidió condenarlo a muerte empalado, es decir, a sentarse en una pica que le destruiría dolorosamente las entrañas. Aquella condena se cumplió, y aquel fue el final de Caupolicán.
Tras años de lucha contra los mapuche, Hurtado de Mendoza regresó a Santiago. Durante su estancia en la capital se publicó la tasa de Santillán.
La Tasa estableció el sistema de mita, que consistía en la obligación del cacique de un grupo de enviar un indígena de cada 6 para las minas, y uno de cada 5 para el trabajo agrícola. Se eximía del trabajo a las mujeres y hombres menores de 18 años y mayores de 50 y se ordenaba que los indígenas fueran mantenidos por los encomenderos, quienes además debían curarlos en la enfermedad, cuidar de su evangelización, y no ocuparlos como bestias de carga ni hacerlos trabajar los domingos y festivos. Se confirmaba la existencia de los alcaldes de minas encargados de hacer cumplir las disposiciones en los lavaderos de oro.
Una nueva noticia cambiaría el rumbo de García Hurtado de Mendoza, su padre acababa de morir. Decidió partir inmediatamente al Perú, designando como gobernador interino a Quiroga, a la espera de Villagra.
Actividad Nº3: a partir del texto y del material de apoyo que posees, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué se puede denominar “Héroes Mapuche” a los indígenas que pelearon contra los españoles?
b) ¿Que beneficios y perjuicios tenía la denominada Tasa de Santillán tanto para los indígenas como para los españoles?
5. Gobiernos de Francisco y Pedro de Villagra
El nuevo gobierno de Villagra se inició en 1561 con una demostración de su eterna mala estrella, ya que el barco en que venía trajo la viruela a Chile, brotando una desastrosa epidemia en Valparaíso y Santiago, pero que también afecto con aún mayor gravedad a los mapuche y perdieron entre la quinta y cuarta parte de su población.
Organizó una nueva expedición, pero su cuerpo cansado de tantas batallas cayó irremediablemente enfermo, teniendo que ser trasladado en camilla a los sitios de batalla. Sufrió en esta guerra además la muerte de su hijo Pedro de Villagra el mozo, lo cual empeoró su condición mental y física.
Designó para la continuación de la campaña a su primo Pedro de Villagra, dándole posteriormente también el título de gobernador interino, gracias a una facultad entregada por el virrey.
6. Primer Gobierno de Rodrigo de Quiroga
Los enemigos de Villagra dentro del país lo derribaron y declararon ilegalmente gobernador a Rodrigo de Quiroga, el año 1565. Su gobierno estuvo marcado por los constantes enfrentamientos con los indígenas, de los que salió victorioso.
Pese a esos triunfos (que mostrarían ser muy poco eficaces en el futuro cercano), la corte no reconoció sus méritos y al regresar a la capital supo del nombramiento de la Real Audiencia en Chile, que debía dirigir los destinos del país.
7. La Real Audiencia y Melchor Bravo de Saravia
El gobierno de la Real Audiencia, había caído en completo descrédito en poco tiempo, y la corte misma reconoció su error, por lo que designó al presidente de ésta, Melchor Bravo de Saravia, como gobernador de Chile, en 1568. Se dirigió al sur para actuar en la Guerra de Arauco, consiguiendo sólo una nueva derrota en el asalto al fuerte mapuche de Mareguano.
Su labor administrativa se vio perjudicada por los gastos bélicos en el sur así como por el terremoto que asoló Concepción en 1570, con la cual todas las casas de esa ciudad fueron destruidas.
Al término de su mandato, en el que además iniciada la construcción de la iglesia de San Francisco en Santiago y se creo el obispado de Concepción, fue reemplazado por Rodrigo de Quiroga en 1575.
8. Segundo Gobierno de Rodrigo de Quiroga
La segunda administración de Quiroga fue más conflictiva que la primera. A la guerra se le sumaron incursiones piratas, los dos terremotos de 1575, el conflicto con el obispo San Miguel en el nombramiento de cargos eclesiásticos y la rebaja de sueldo a los curas, lo que le valió amenazas de excomunión.
España prometió enviarle 500 refuerzos para acabar definitivamente con la guerra, pero solo llegaron 300, de una calidad muy inferior a la esperada y prácticamente sin equipo. Sobreponiéndose a estas dificultades y a su enfermedad (debía ser trasladado en silla en el campo de batalla), realizó una nueva campaña en contra de los mapuche, dirigidos en esta ocasión por el mestizo Alonso Díaz.
La Campaña tuvo éxitos relativos, que le permitieron afrontar otra amenaza, la aparición de sir Francis Drake en las costas de Chile, que saqueó el puerto de Valparaíso, pero cuando intentó repetir su acción en La Serena, se encontró con la resistencia armada de los habitantes, que destrozaron a uno de sus hombres.
Su grave enfermedad y su edad (se acercaba a los 80 años) le impidieron continuar dirigiendo la guerra, encomendándosela a su yerno Martín Ruiz de Gamboa.
Actividad Nº4:
a) Realiza un resumen de los gobiernos de Francisco y Pedro de Villagra, Rodrigo de Quiroga (sus dos gobiernos), la Real Audiencia y Melchor Bravo de Saravia, explicando los principales conflictos que tuvieron que enfrentar.
b) Realiza una cronología de los distintos gobiernos entre 1561 y 1580
9. Gobierno de Martín Ruiz de Gamboa
Apenas falleció Quiroga, en 1580, el cabildo de Santiago envió mensajeros a comunicar a Martín Ruiz de Gamboa este hecho, y a pedirle que se trasladase a la capital para recibir el mando.
Para asegurarse su elección como gobernador, Gamboa pensó que cumpliendo el deseo del rey de proteger a los indígenas de los abusos lograría su cometido. Para eso reemplazo la tasa de Santillán, que en la práctica nunca fue cumplida, por una nueva, conocida hasta ahora como la tasa de Gamboa. Esta reemplaza el servicio personal por un tributo. Los indios de repartimiento quedaban obligados a pagar un tributo de nueve pesos anuales en el obispado de Santiago y de siete en el de La Imperial. Se creaba el cargo de corregidor de indios, funcionarios encargados de velar por la protección de los indios. Esos funcionarios debían ser gratificados con una porción del tributo que pagasen los indios.
La medida provocó crecientes enfrentamientos entre los encomenderos, pues quedarían en la más miserable pobreza, pues estaban seguros (y así ocurrió) que los indígenas no pagarían los nuevos tributos y se dedicarían al ocio.
Ganándose con esto muchos enemigos, estos se dedicaron a llevar los rumores al virrey, que cada día se empezaba a hacer una imagen más negativa de Gamboa.
Los últimos años de su mandato, entre 1580 y 1583, estuvo en el sur del país, enfrentado de manera permanente a los indígenas. Durante la campaña fundó la ciudad de San Bartolomé de Gamboa, nombre que no prosperaría y que seria conocida para la posteridad como Chillán. La situación de la Guerra durante su mandato solo empeoró, ya que a la rebelión mapuche se le sumó la de los huilliches, que anteriormente no se habían mostrado agresivos, y la de los picunches en Chillán.
Actividad Nº5: a partir del texto y el material de apoyo que posees responde la siguiente pregunta:
a) ¿Qué diferencia sustancial existía entre la Tasa de Santillán y la Tasa de Gamboa?
10. Gobierno de Alonso de Sotomayor
Alonso de Sotomayor llegó a Chile en 1583, contando además con el cargo de juez por lo que tuvo que hacerse cargo de las innumerables acusaciones al gobernador Martín Ruiz de Gamboa, que se había vuelto muy impopular por su tasa indígena que prohibía el trabajo personal de los indios.
Con estos antecedentes, su primera decisión fue el restablecimiento sistema de servicio personal de los indios, derogando la Tasa de Gamboa y reimplantando la Tasa de Santillán, aunque humanizándola para evitar los excesos que eran víctima los indios de sus encomenderos.
Sotomayor quería desarrollar la conquista de Chile con el estilo de Pedro de Valdivia, es decir, construyendo fuertes que se protegieran entre sí y a las ciudades, idea que no logró realizar, pues necesitaba para ello un ejército profesional, petición no satisfecha por las autoridades hispanas por la escasez de recursos con que contaba la Corona.
Entre los problemas que debió enfrentar destacan los ataques de corsarios ingleses, además, tuvo que enfrentar dos sublevaciones de los soldados del sur, motivadas por las penurias que sufrían, pues deseaban ser pagados con sueldo y ya no con encomiendas.
Alarmado por esta situación y por los pocos esfuerzos enviados, se dirigió al Perú en 1592 con esperanzas de obtener hombres que le permitiesen realizar una campaña eficaz contra los araucanos.
Desembarcó en el Callao en agosto de 1592, donde se enteró que el rey había designado a un nuevo gobernador de Chile, Martín garcía oñez de Loyola.
11. Gobierno de Martín García Óñez de Loyola
Óñez de Loyola llegó a Chile el 23 de septiembre de 1592, determinado a pacificar Arauco, por lo que se dirigió de inmediato a Concepción, a la cabeza de ciento diez hombres que logró reunir en la capital. Con tan escasos recursos que disponía en el reino, Óñez de Loyola se da cuenta de que sin refuerzos no lograría su objetivo, por lo que pidió refuerzos al Perú pues en su actual campaña se mantenía con sólo poco más de 200.
El gobernador no recibía los hombres solicitados, pero si les llegaron dos órdenes religiosas, los padres agustinos y los jesuitas, estos últimos tendrían una gran importancia en los futuros sucesos ocurridos durante la colonia en Chile hasta su expulsión.
El Gobernador decidió no esperar más, y en 1594 inicio las campañas del sur con el reducido contingente con el que contaba. Tres años después llegó un refuerzo de ciento cuarenta hombres. Los pocos refuerzos no eran culpa del virrey, que ofrecía generosas ofertas para unirse al ejército, sino porque el nombre de Chile estaba tan manchado por esa guerra interminable, que nadie deseaba arriesgar su vida yendo a ese infierno.
Se encontraba en La Imperial cuando le llegó la noticia de que en Angol los mapuche habían recomenzado sus correrías, por lo que partió el 21 de diciembre de 1598 con 50 hombre al lugar. En el segundo día de marcha encontraron un sitio llamado Curalaba (la piedra partida), a orillas del río Lumaco, encajonado allí por altas barracas, donde descansaron sin tomar siquiera ninguna medida de precaución para evitar un ataque. En la noche del 23 al 24 los indígenas se acercaron al campamento, y al trueno de sus gritos y cuernos se lanzaron al ataque de los españoles.
Óñez de Loyola, y dos de sus soldados que estaban a su lado, hicieron prodigios de valor, pero sucumbieron traspasados por las picas de los indios. En la refriega murieron casi todos los españoles, con excepción del clérigo Bartolomé Pérez, hecho prisionero, Bernardo de Pereda, soldado que quedó tirado en el campo de batalla con 23 heridas en el cuerpo pero aún vivo.
Los mapuche iniciaron entonces un levantamiento general que terminó con todas las ciudades al sur del río Bio-Bio, excepto Castro. Este hecho marca el fin de la conquista, de ahora en adelante los españoles tendrán como frontera el Bio-Bio, y se dejará la expansión por el territorio mapuche de la manera que se realizó a lo largo del siglo XVI.
Actividad Nº6: A partir de la lectura de la guía, de lo visto en clases y del material de apoyo con el que cuentas responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué problemáticas se repiten en los distintos gobiernos de la conquista? Fundamenta tu respuesta otorgando ejemplos.
b) ¿Qué consecuencias trajo la aparición de piratas y corsarios en las costas de Chile?
c) ¿Cuál es el sentido qué tiene el estudio de la conquista de Chile? Fundamenta
d) ¿Es necesario recordar cada gobernador del período o sólo las características principales de la Conquista? Fundamenta
e) ¿Por qué podemos asegurar que con el fin del gobierno de Oñez de Loyola se pone fin al período de Conquista?
f) Confecciona una línea de tiempo de los grandes hitos históricos de la Conquista de Chile. Recuerda los conceptos de Estructura, Coyuntura y Acontecimiento vistos en clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)